martes, 12 de enero de 2016

El conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era digital. Reflexión tema 6 (Grupal)

Limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo.
Estos tres enfoques comparten la forma en la que entienden el aprendizaje (proceso que ocurre dentro de una persona), por lo que consideran como protagonista a dicho individuo. Por tanto, no tienen en cuenta aquellos aprendizajes que se encuentran fuera de éste (es decir, el que se lleva a cabo a través de las nuevas tecnologías), ni el que se produce dentro de las organizaciones (colegios, universidades, centros de estudios…).
Por este motivo, se considera que estos tres enfoques tienen en cuenta únicamente el proceso de aprendizaje, y no la importancia del mismo para el individuo. Además, se da mucho valor a las evaluaciones y más si estas son rápidas.
Por el contrario, actualmente es necesario actuar sin necesidad de llevar a cabo un aprendizaje personal. Es decir, necesitamos acceder a conocimientos de forma rápida, sin necesidad de retenerla, por lo que este enfoque propone que seamos capaces de acceder a esta información, sintetizándola, organizándola y seleccionándola. Las nuevas tecnologías nos permiten llevar a cabo este enfoque, por lo que surgen preguntas con respecto a cómo se produce el conocimiento, cuál es el impacto de la tecnología, las redes y el caos en el aprendizaje.

UNA TEORÍA ALTERNATIVA

Desde un principio, Siemens hace hincapié en la formación de conexiones, entendiendo las experiencias como la mejor herramienta del conocimiento. En este sentido, es interesante la explicación que hace acerca de las redes de conocimiento, puesto que se basa en experiencias tanto propias como de las personas que nos rodean.

Por otro lado, se plantea el concepto de caos, en el que se entiende que todo está conectado con todo. Por este motivo, la información que nos rodea es muy extensa y variada, por lo que debemos ser capaces de auto-organizarnos para saber qué información debemos seleccionar y cuál es la más apropiada para la construcción del con cocimiento que queremos conseguir.

Un ejemplo de ello es lo que nos sucede en muchas de las asignaturas de nuestros estudios. En muchas ocasiones, para trabajar con un tema en concreto tenemos un exceso de información (el caos), pero debemos de ser capaces de organizar esa información y seleccionar la más apropiada  para nuestro trabajo (auto-organización).

Las redes y el conectivismo
La red son nodos o conexiones que se establecen entre los sujetos. Enfocándolo en el sentido del aprendizaje, se trata de enlazar nuestros conocimientos con los de otras personas, las cuales tienen unos intereses y unos conocimientos comunes a nosotros.
El conectivismo aúna este concepto de redes, con cuestiones de complejidad, auto-organización y caos. El aprendizaje que se realiza puede residir fuera de nosotros (ej: una base de datos) y está enfocado a conectar conjuntos de información. Dicha información se renueva constantemente y nuestro deber es diferenciar la información importante de la superficial. Además, esta información debe fluir entre los sujetos en un sentido bidireccional.
El conectivismo posee una serie de principios, los cuales son:
1.      El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
2.      El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.
3.      El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
4.      La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
5.      La alimentación y mantenimiento de las conexiones, es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
6.      La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos, es una habilidad clave.
7.      La actualización es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
8.      La toma de decisiones (el acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe) es un proceso de aprendizaje.
Un principio que se da muy a menudo en el aprendizaje es el principio número dos. Un ejemplo de él sería cuando un alumno pregunta a su profesor por una cuestión de clase, éste se la explica y le dice que se meta en un blog donde otro docente completa aún más la información, y en ese blog aparece un link de YouTube que lo explica de otra manera, pudiendo añadir una información nueva. Es decir, se trata de conectar unos conocimientos con otros, lo que permite tejer una red de aprendizaje.
Por otro lado, el análisis de redes sociales es un elemento adicional para comprender los modelos de aprendizaje de la era digital.  Desde el interior de dichas redes, los hubs (punto central en el que se concentran rutas o tráfico para ser redistribuidas a otros puntos) son personas bien conectadas, capaces de promover y mantener el flujo de información.
El conectivismo
El punto de partida del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se compone de una red, que a su vez retroalimenta tanto a instituciones como a la propia red, lo que ofrece nuevos aprendizajes a los individuos.
- Implicaciones:
Tiene aplicaciones en todos los aspectos de la vida:
- Administración y liderazgo.
- Medios, noticias e información.
- Administración del conocimiento personal
- El diseño de ambientes de aprendizaje.
- Conclusiones:
Cuando el conocimiento se necesita, la habilidad para conectarse con fuentes que corresponden es una habilidad vital. A medida que el conocimiento crece y evoluciona, el acceso a lo que se necesita es más importante que lo que el aprendiz posee.

Críticas al conectivismo
El conectivimos sufre numerosas críticas por cómo “trata” al aprendizaje, tanto en la adquisición como en su acceso.

A)    En la adquisición: En su definición éste incluye que es un medio pero este movimiento lo señala como un fin. Mencionan que el aprendizaje está disponible para acceder a él y aprender cuando queramos. Banalizando la situación sería como ir al supermercado a comprar leche. Y como bien sabemos esto no es posible. Acceder a cierta información o cierto conocimiento no implica su adquisición.


B)    En su acceso: La segunda es el hecho del “caos” que se produce en el acceso a la información. El conectivismo no se preocupa por enseñar a “bucear” entre toda la información. Las personas  se enfrentan a dicho “caos” sin saber discernir qué información es válida. La autoorganización  es necesaria, y aunque todo el mundo se tenga que organizar no todo el mundo sabe realizar las conexiones necesarias para ello. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario