martes, 12 de enero de 2016

El conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era digital. Reflexión tema 6 (Grupal)

Limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo.
Estos tres enfoques comparten la forma en la que entienden el aprendizaje (proceso que ocurre dentro de una persona), por lo que consideran como protagonista a dicho individuo. Por tanto, no tienen en cuenta aquellos aprendizajes que se encuentran fuera de éste (es decir, el que se lleva a cabo a través de las nuevas tecnologías), ni el que se produce dentro de las organizaciones (colegios, universidades, centros de estudios…).
Por este motivo, se considera que estos tres enfoques tienen en cuenta únicamente el proceso de aprendizaje, y no la importancia del mismo para el individuo. Además, se da mucho valor a las evaluaciones y más si estas son rápidas.
Por el contrario, actualmente es necesario actuar sin necesidad de llevar a cabo un aprendizaje personal. Es decir, necesitamos acceder a conocimientos de forma rápida, sin necesidad de retenerla, por lo que este enfoque propone que seamos capaces de acceder a esta información, sintetizándola, organizándola y seleccionándola. Las nuevas tecnologías nos permiten llevar a cabo este enfoque, por lo que surgen preguntas con respecto a cómo se produce el conocimiento, cuál es el impacto de la tecnología, las redes y el caos en el aprendizaje.

UNA TEORÍA ALTERNATIVA

Desde un principio, Siemens hace hincapié en la formación de conexiones, entendiendo las experiencias como la mejor herramienta del conocimiento. En este sentido, es interesante la explicación que hace acerca de las redes de conocimiento, puesto que se basa en experiencias tanto propias como de las personas que nos rodean.

Por otro lado, se plantea el concepto de caos, en el que se entiende que todo está conectado con todo. Por este motivo, la información que nos rodea es muy extensa y variada, por lo que debemos ser capaces de auto-organizarnos para saber qué información debemos seleccionar y cuál es la más apropiada para la construcción del con cocimiento que queremos conseguir.

Un ejemplo de ello es lo que nos sucede en muchas de las asignaturas de nuestros estudios. En muchas ocasiones, para trabajar con un tema en concreto tenemos un exceso de información (el caos), pero debemos de ser capaces de organizar esa información y seleccionar la más apropiada  para nuestro trabajo (auto-organización).

Las redes y el conectivismo
La red son nodos o conexiones que se establecen entre los sujetos. Enfocándolo en el sentido del aprendizaje, se trata de enlazar nuestros conocimientos con los de otras personas, las cuales tienen unos intereses y unos conocimientos comunes a nosotros.
El conectivismo aúna este concepto de redes, con cuestiones de complejidad, auto-organización y caos. El aprendizaje que se realiza puede residir fuera de nosotros (ej: una base de datos) y está enfocado a conectar conjuntos de información. Dicha información se renueva constantemente y nuestro deber es diferenciar la información importante de la superficial. Además, esta información debe fluir entre los sujetos en un sentido bidireccional.
El conectivismo posee una serie de principios, los cuales son:
1.      El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
2.      El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.
3.      El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
4.      La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
5.      La alimentación y mantenimiento de las conexiones, es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
6.      La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos, es una habilidad clave.
7.      La actualización es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
8.      La toma de decisiones (el acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe) es un proceso de aprendizaje.
Un principio que se da muy a menudo en el aprendizaje es el principio número dos. Un ejemplo de él sería cuando un alumno pregunta a su profesor por una cuestión de clase, éste se la explica y le dice que se meta en un blog donde otro docente completa aún más la información, y en ese blog aparece un link de YouTube que lo explica de otra manera, pudiendo añadir una información nueva. Es decir, se trata de conectar unos conocimientos con otros, lo que permite tejer una red de aprendizaje.
Por otro lado, el análisis de redes sociales es un elemento adicional para comprender los modelos de aprendizaje de la era digital.  Desde el interior de dichas redes, los hubs (punto central en el que se concentran rutas o tráfico para ser redistribuidas a otros puntos) son personas bien conectadas, capaces de promover y mantener el flujo de información.
El conectivismo
El punto de partida del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se compone de una red, que a su vez retroalimenta tanto a instituciones como a la propia red, lo que ofrece nuevos aprendizajes a los individuos.
- Implicaciones:
Tiene aplicaciones en todos los aspectos de la vida:
- Administración y liderazgo.
- Medios, noticias e información.
- Administración del conocimiento personal
- El diseño de ambientes de aprendizaje.
- Conclusiones:
Cuando el conocimiento se necesita, la habilidad para conectarse con fuentes que corresponden es una habilidad vital. A medida que el conocimiento crece y evoluciona, el acceso a lo que se necesita es más importante que lo que el aprendiz posee.

Críticas al conectivismo
El conectivimos sufre numerosas críticas por cómo “trata” al aprendizaje, tanto en la adquisición como en su acceso.

A)    En la adquisición: En su definición éste incluye que es un medio pero este movimiento lo señala como un fin. Mencionan que el aprendizaje está disponible para acceder a él y aprender cuando queramos. Banalizando la situación sería como ir al supermercado a comprar leche. Y como bien sabemos esto no es posible. Acceder a cierta información o cierto conocimiento no implica su adquisición.


B)    En su acceso: La segunda es el hecho del “caos” que se produce en el acceso a la información. El conectivismo no se preocupa por enseñar a “bucear” entre toda la información. Las personas  se enfrentan a dicho “caos” sin saber discernir qué información es válida. La autoorganización  es necesaria, y aunque todo el mundo se tenga que organizar no todo el mundo sabe realizar las conexiones necesarias para ello. 

lunes, 11 de enero de 2016

UNA JOVEN ESPAÑOLA CREA UNA WEB DE CUENTOS PARA NIÑOS CON AUTISMO

Nos gustaría añadir a nuestro blog una noticia de gran interés en el ámbito educativo.

Miriam Reyes, licenciada en Arquitectura crea una web de cuentos para niños autistas. A su primo Jóse, con sólo tres añitos le diagnosticaron autismo, y ésta familia no se quedó de brazos cruzados.

Lo primero que me llamó la atención cuando leí la noticia es que Miriam no está relacionada con el ámbito de la educación, pero gracias a su esfuerzo y sus ganas por que su pequeño primo pueda llegar a tener un desarrollo similar al del resto de los niños creó esta web. A pesar de que estaba destinada para ayudar a Jóse, esta iniciativa a ayudado a muchos niños con el mismo trastorno que él. 

Esto me hace reflexionar sobre los educadores actuales. ¿Por qué tiene que venir una persona licenciada en Arquitectura para crear estos recursos y un maestro, que ha estudiado y trabajado con estos niños no sabe o no quiere hacerlo?

Mi conclusión es que muchos docentes no tienen vocación. No buscan el bienestar de todos los alumnos, si no lo único que desean es trabajar, y que en realidad no les importa que sus alumnos aprendan, ni lleguen a un mínimo de conocimientos. 

Relacionando esto con otros temas, en mi opinión sería una innovación puesto que hay materiales destinados al alumnado con este tipo de trastorno, pero es algo novedoso que sea una web, y esto tiene, como casi todo en esta vida un por qué. La razón por la que Miriam creó una web y no un libro, por ejemplo, es porque los niños con Trastorno del Espectro Autista son "aprendices visuales".

Desde nuestro blog, os facilitamos el link para que podáis leer la noticia completa y os invitamos a que lo hagáis.


BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Fominalla, C. (12 de Noviembre de 2015).Una joven española crea una web de cuentos para niños con autismoABC .





DEFINICIÓN DE INNOVACIÓN Y EJEMPLOS (TEMA 5)

DEFINICIÓN DE INNOVACIÓN

Desde mi punto de vista, una innovación es obtener algo nuevo a partir de algo que ya teníamos. La clave de la innovación es la observación, pues hay que tener muy en cuenta las nuevas necesidades y situaciones actuales y modificar, ya sean ideas, estrategias, herramientas, materiales... al contexto actual.

EJEMPLOS DE INNOVACIÓN, REFORMA Y RENOVACIÓN
- Innovación: La introducción de las TIC para la enseñanza de la lecto-escritura. Añades algo nuevo como son las TIC y produces una mejora, puesto que el uso de éstas conlleva una mayor implicación en el aprendizaje. 

- Reforma: Como por ejemplo la reforma de una vivienda. Se puede modificar un muro, añadir una ventana o quitar una puerta, pero la estructura principal se mantiene.

- Renovación: Para mi renovación es devolver algo a su estado actual, por ejemplo te gustan mucho unas playeras porque son muy cómodas y bonitas, por lo tanto cuando se rompen las sustituyes por otras iguales.

Definición propia de innovar y ejemplos. Tema 5

Bajo mi punto de vista, la innovación consiste en partir de una situación preconcebida a la que se le va a dar una vuelta de hoja para ir un poco más allá de la misma. Es decir, se trata de extraer nuevas ideas y estrategias de una situación, una actividad o cualquiera que fuera el aspecto a tratar. No me refiero a deshacernos de lo anterior y elaborar algo nuevo, sino aprovechar lo que ya tenemos y proyectarle novedad para hacer algo distinto, algo que no sea “lo de siempre” y que ya esté llevado a cabo por otros, sino que se actualice y tenga la finalidad de dar respuesta a las emergentes necesidades e intereses de la sociedad.

Ejemplo de innovación:
Cuando innovas en la cocina y modificas una receta tradicional, añadiendo nuevos componentes al plato o modificando los que ya están. Un ejemplo sería la clásica tortilla de patata, con la cual podrías hacer un puré o una mousse de la propia tortilla una vez terminada, obteniendo el mismo sabor en otras texturas diferentes.

Ejemplo de renovación:
Cuando renuevas tu armario y selecciones qué ropa dejas en él y cuál de ella tiras porque ya no te gusta, porque te queda pequeña, porque ha pasado de moda, etc., para después comparte ropa nueva con la que rellenar el armario de nuevo.

Ejemplo de reforma:

Cuando se reforma una ley educativa, en la que apenas dejan contenido intacto de la ley anterior, sino que modifican en gran medida el texto, obteniendo prácticamente una ley nueva.

8 VENTAJAS DEL APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS


El aprendizaje basado en el juego consiste en incorporar los principios, las dinámicas y las herramientas utilizadas en el juego, al proceso de aprendizaje del alumnado. De entre todas sus ventajas, esta página en cuestión recoge las siguientes: motiva al alumno, ayuda a razonar y a ser autónomo, permite el aprendizaje activo, da al alumno el control de su aprendizaje, proporciona información útil al profesor, potencia la creatividad y la imaginación, fomenta las habilidades sociales, y contribuye a la alfabetización digital. Éstos son algunos de los beneficios que aporta el aprendizaje a través del juego, sin embargo, nosotros queremos profundizar aún más en ello.

Los alumnos de ahora son diferentes a los de antes y, por lo tanto, sus intereses y necesidades también, los cuales deben ser respetados y cubiertos o sino los llevarán irremediablemente a la desmotivación y el desenganche de la escuela. Se trata de una tarea difícil de lograr ya que los alumnos de hoy en día son nativos digitales, es decir, han nacido en un tiempo en el que la tecnología está incluida de manera natural en el quehacer diario y los niños, como quien dice, "nacen sabiendo", pero los profesores tienen unas formas de pensar y de actuar procedentes de otra generación que no se caracteriza precisamente por la digitalización, por lo que deben reestructurar su manera de enseñar para que los niños aprendan de la mejor manera posible.

Actualmente hay un debate en la sociedad sobre el uso y funcionamiento de las tecnologías para la educación, y consideramos que este punto de discusión está ya más que resuelto. Las tecnologías son muy beneficiosas para el aprendizaje, siempre y cuando se utilicen de manera acorde a los objetivos que se quieren lograr. Por ejemplo, el uso de videojuegos por los jóvenes es muy criticado por los posibles "efectos secundarios" que pueden producir, como desarrollar la agresividad (dependiendo de qué videojuego se trate), la vida sedentaria, la pérdida de identidad o limitar las relaciones sociales, por ejemplo. Sin embargo, nadie se detiene en valorar sus beneficios. Marc Prensky realizó una entrevista en el 2010 para el programa de televisión llamado Redes, en el que habló de los videojuegos y manifestó que éstos, además de conllevar realmente pocos peligros, son beneficiosos en cuanto que nos divierten, nos implican intensamente en las tareas a realizar, suponen un reto para nosotros, hacen que nos marquemos unos objetivos, aprendemos de nuestros errores y cooperamos con otras personas, entre otras cuestiones.


Esta es una verdadera prueba de que tanto los videojuegos como las tecnologías en general, aportan su granito de arena al campo de la educación y no retrasan ni entorpecen el aprendizaje como muchos piensan. Eso sí, para que el alumno aprenda a utilizar las tecnologías y las valore como una herramienta para su aprendizaje, el profesor debe desarrollar el papel de orientador y guía del uso de la tecnología, tiene que proporcionar el contexto idóneo para el aprendizaje de sus alumnos, también proporcionar una educación relevante a la par que real, atendiendo a lo que demandan los alumnos de hoy en día, motivando a cada estudiante a que aprenda a través de su propia pasión, y, sobretodo, enseñar con la idea de que enseña para el futuro ya que vivimos en un mundo en el que las cosas cambian extremadamente rápido y hay que preparar a los jóvenes que crecen en él.

http://aulaplaneta.com/2015/09/03/infografias/ocho-ventajas-del-aprendizaje-basado-en-juegos/

Actividad de reflexión 2. Tema 5 (Grupal)

1. Posibles soluciones para cada uno de los restrictores de las innovaciones educativas.

Esfuerzo suplementario: Utilizando el programa Kahoo para hacer la evaluación de los alumnos. No se le añadiría tarea adicional al docente, ya que se cambia la evaluación tradicional por una evaluación interactiva on-line. Además, usando este método se le reduce su tarea ordinaria, ya que no tiene que corregir los exámenes de forma tradicional.
Respuesta docente inmediata: se propone, a nivel de centro usar pizarras digitales. Los niños están escribiendo en la pizarra digital y uno de los alumnos le pide ayuda al docente para borrar lo que ha escrito porque se ha confundido. El docente no sabe cómo hacer eso y por tanto, se bloquea y vuelve a usar la pizarra tradicional para no tener complicaciones. La solución podría ser que un profesional en las pizarras digitales se encuentre durante el primer mes de su implantación rotando por todas las clases y a disposición de todos los docentes, para poder solucionar todas las dudas que pudiesen surgir.
Rigidez del sistema educativo: al igual que el primer ejemplo, utilizando el programa Kahoo como método de evaluación. Podríamos explicar a los docentes que la utilización de éste método no implica una reducción de contenidos, ya que sólo cambia el método de evaluación.
Inseguridad: poniendo el ejemplo de las pizarras digitales, se le daría al docente la posibilidad de contactar (vía email o teléfono) cuando lo necesite con un pedagogo especializado en nuevas tecnologías, con el fin de darle información, seguridad y apoyo cuando lo necesite. Además, este profesional le daría a conocer experiencias de otros docentes en su situación que ya han aplicado las pizarras digitales en sus aulas, aportando sus dificultades, la resolución de las mismas y las ventajas y desventajas que ha encontrado.
Limitada formación pedagógica: se propone a nivel de centro usar pizarras digitales en las aulas pero algunos docentes no tiene formación suficiente para usarla y por ello no saben ponerlas en marcha en sus clases, bloqueándose y frustrándose. La solución podría ser dar un curso inicial sobre el uso de pizarras digitales en el aula, y seguir formándose a lo largo del curso en este tema a través de cursos gratuitos on-line MOOC.
Falta de apoyo y acompañamiento profesional: tras la implantación del programa Kahoo como método de evaluación en forma de programa piloto en algunos centros, pedimos a los docentes que lo han puesto en marcha que comenten sus experiencias con los docentes que lo están realizando de nuevo. De esta manera son un apoyo con los que compartir experiencias y dudas.
Incomprensión y actitudes inadecuadas: tras el uso del programa Kahoo como método de evaluación, muchos de los padres no están de acuerdo ya que consideran que no es apropiado para formar a sus hijos. Ante esto, pensamos que se podría plantear una sesión dedicada a todos los padres en la que se les explica cómo funciona éste método
Recursos instrumentales: para la puesta en marcha de innovaciones que requieran el uso de las TICs, y estas sean escasas, se invita a que los alumnos traigan sus aparatos electrónicos al aula y se trabaje en grupo para que aquellos que no los tengan puedan utilizarlos también.
Incertidumbre de los resultados: se podrá demostrar a los docentes que los resultados de la innovación son ciertos y verificables a corto plazo, mostrándoles los resultados de la puesta en marcha del programa piloto de esa innovación.

2. ¿Crees que el profesorado de Educación Infantil está preparado para acometer el reto de una innovación educativa?

Desde nuestra experiencia como estudiantes del sistema educativo español consideramos que el profesorado de Educación Infantil si está preparado para enfrentarse a una innovación educativa, ya que su formación es bastante completa. Pero creemos que en cierta medida depende de los intereses y las preferencias personales de cada uno, puesto que si se lleva a cabo una innovación habrá personal que esté motivado a ponerla en marcha, mientras que otros se sientan más cómodos trabajando como lo han hecho hasta el momento.

domingo, 10 de enero de 2016

¿CÓMO ENTIENDO YO EL CONCEPTO DE INNOVACIÓN? Tema 5. Ana Gutiérrez Welsh

La innovación, desde mi punto de vista, es un proceso en el que se aportan nuevas ideas y estrategias para mejorar algo, o dar respuesta a una situación que no se está desarrollando de una manera totalmente eficiente o exitosa. Para innovar, es necesario tener una actitud abierta; estar dispuesto a luchar por mejorar cierta situación, evitando todo lo rutinario y mecánico. Por este motivo, no podemos ser conformistas con lo que vemos, si no que hay que cuestionarnos las cosas, explorar, investigar y observar otros campos y contextos; detectar problemas y finalmente, dar soluciones viables y equilibradas. Para ello, es esencial que seamos flexibles y escuchemos otras propuestas que puedan enriquecer nuestra innovación. Además, es muy importante que seamos críticos y reflexivos con lo que vemos y vivimos para poder realizar cambios eficaces y viables en aquellos contextos que detectamos que necesitan una mejora en algún aspecto.

Un ejemplo de innovación, podría ser introducir en los centros la figura de un mediador para dar soluciones concretas a los problemas que surgen tanto en el alumnado como en el profesorado. La figura de mediador, forma y da información a toda la comunidad educativa para dar respuesta a los conflictos que surgen en un centro. Es una figura que en países como Finlandia tiene mucho peso en todos los centros educativos, pero en el caso de España, apenas se conoce. Esta persona trata de crear en el centro un clima estable y tranquilo entre todos los miembros de la escuela.

Un ejemplo de reforma, podría estar vinculado al hecho de rehacer y volver a distribuir los espacios en un aula. Es decir, quizá una de las aulas en las que vayamos a trabajar, tiene una distribución y decoración, que no concuerdan con las necesidades de nuestros alumnos. Por ello, se realizaría una reforma del aula, con el fin de recrear los espacios y los rincones del aula para que sean más apropiados para nuestros alumnos. Incluso se pueden incorporar elementos nuevos en las aulas, para que el cambio sea mayor y se mejoren los espacios, siempre teniendo en cuenta lo que realmente necesitan los alumnos.

Un ejemplo renovación, puede estar relacionado con el hecho de cambiar los juegos antiguos que hay en las aulas, por otros que estén en mejor estado y llamen más la atención de nuestros alumnos.
                                                                   


                                                                                   ANA GUTIÉRREZ WELSH

UNA “FLIPPED CLASSROOM” LLEVADA A CABO DE FORMA REAL EN ESPAÑA

La “Flipped Classroom” es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. (Santiago & Díez, 2015)

Esta idea, nació en Estados Unidos, pero poco a poco se está empezando a introducir en aulas de distintos países. Afortunadamente, así está ocurriendo en algunos centros de España, tal y  como el que vemos en el siguiente artículo periodístico:


Aquí nos exponen una experiencia real en la cual se lleva a cabo esta metodología en un colegio público madrileño. En ella, tratan de alejarse de la metodología tradicional de la escuela para centrarse en un modelo en el cual los niños son los protagonistas de su aprendizaje. Como podemos observar tanto en el vídeo como en la redacción, los niños, ya desde Primaria, mediante vídeos tutoriales que el maestro les facilita, toman nota de la información para poder elaborar unos apuntes de forma grupal al día siguiente. Considero muy interesante esta propuesta, ya que desarrolla en los alumnos mucha autonomía, les concede la oportunidad de enriquecerse de sus compañeros al trabajar en grupo y adoptan nuevas habilidades en lo relacionado con las tecnologías.

Por otro lado, cabe destacar la motivación que les crea a los alumnos trabajar con este tipo de metodologías. Les supone un reto personal trabajar de esta manera, puesto que son ellos los que han de elaborar el material, y han de hacerlo correctamente, Además, el enfoque que da el profesor Alberto Alameda en esta experiencia me parece muy interesante, ya que propone que los alumnos elaboren la información a partir de las tablets, creando con ellas material interactivo para el resto de sus compañeros.
Este aspecto lo considero muy importante, ya que ser competente tecnológicamente hablando, es necesario hoy en día ya que son habilidades que se requieren para muchos trabajos, y que, mediante esta metodología, los niños y niñas están desarrollando de una forma activa.

Pero lo cierto es que este tipo de propuestas tienen algunos inconvenientes, tal y como explica Sanmartín (2015) en el artículo. No todos los niños y niñas disponen de los medios tecnológicos para realizar este tipo de propuestas, y este hecho lo debemos de tener muy en cuenta, ya que nos puede ocurrir en nuestras futuras aulas.

Aún así, este colegio esta haciendo un gran esfuerzo por llevar a cabo de la mejor manera posible esta propuesta, incluyendo todos los aspectos que definen el “Flipped Classroom”. Por este motivo, queremos animar a aquellos maestros y maestras que tengan inquietudes educativas, aquellos que ven la necesidad de hacer pequeños cambios, a que hagan el esfuerzo por mejorar nuestro sistema educativo, ya que si uno quiere y se esfuerza por ello, lo conseguirá.

Espero que os haya gustado este experiencia. Para más información sobre las “Flipped Classroom” podéis consultar la siguiente página:



BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Sanmartín, O. R. (22 de Diciembre de 2015). La clase al revés. EL MUNDO .


Santiago, R., & Díez, A. (2015). www.theflippedclassroom.es. Recuperado el 5 de Enero de 2016, de www.theflippedclassroom.es: http://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/

Reflexión "Photograph" Ed Sheeran


El otro día  escuché esta canción y al ver el videoclip, cómo no, lo relacionó con la educación. Para el que no lo conozca, en este videoclip se muestra la vida de este artista a través de vídeos desde su infancia, adolescencia hasta la actualidad. En la mayor parte de los mismos él aparece tocando algún instrumento. A partir de esto surge esta reflexión.

Excepto en algunos casos, la mayor parte de los artistas estuvieron durante toda su vida en contacto con la música y los instrumentos. Entonces podemos llegar a pensar que el mundo está plagado de artistas en potencia que nunca han tenido la oportunidad de estar en contacto con los instrumentos, poder conocerlos y probarlos, saber si les gustaban y si su futuro podría estar relacionado con la música. Entonces, ¿qué papel tiene la educación artística y musical que se lleva a cabo en las escuelas?, ¿sólo aquellos que tengan la oportunidad de ir a una escuela de música o tengan acceso a instrumentos en sus casas podrán conocerla, experimentarla y disfrutar de ella?.

Desde mi experiencia, en mi colegio sólo tocábamos el pandero, la flauta y el xilófono, algo que a mí me parecía realmente aburrido y no se me daba del todo bien. Nuestra maestra nos mandaba aprendernos partituras de canciones que a ella le gustaban (porque, la verdad, a ninguno de mis compañeros se les veía muy entusiasmados con ellas), para tocarlas todos juntos en clase y después realizar un examen individual delante de todos los compañeros (te temblaban todos los dedos y no acertabas ni a soplar). Además, en el aula teníamos un piano que sólo podía tocar la profesora ya que era un instrumento muy caro que nosotros podríamos estropear, así que, nunca llegamos a tocar ese piano.

Por otro lado, si pensamos en la formación de ingenieros, médico o matemáticos (como ejemplo, no es por meterme con ninguna de estas profesiones) a lo largo de todo nuestro recorrido por el sistema educativo tenemos acceso a materias que nos acercan a dichas profesiones. Por tanto, ¿estamos empujando a los alumnos hacia el mundo de la medicina o la ingeniería sin que, tan siquiera, ellos puedan tener una experiencia real y positiva con la música y más en general con el arte?, ¿son más importantes las materias “de ciencias” o “de letras” (lo pongo entre comillas porque son expresiones que no me gustan nada) que las que están relacionadas con el arte?.


En definitiva, son muchas cosas que debemos repensar para poder darles a nuestros alumnos una formación completa, en la que ellos puedan escoger realmente qué es lo que les gusta y a qué quieren dedicar su futuro. Y, además acabar con todos los prejuicios que los propios docentes generan sobre aquellas asignaturas o caminos educativos (por ejemplo, bachillerato, FP o carreras) que están destinados a la formación artística, ciencias sociales… Es decir, todas aquellas que elecciones que no están relacionadas con las ciencias, a las que se les ha dado una connotación de fáciles, sin salidas profesionales, destinadas a aquellos que no quieren hacer otra cosa o no saben qué hacer con su vida y un larguísimo etcétera de aspectos negativos que todos hemos oído más de una vez en nuestra vida. Con todo esto quiero pedir que dejemos a los alumnos libertad de experimentación, para que ellos mismos descubran y elijan, ya que no todos tienen las mismas oportunidades en su familia y, por tanto, es la escuela y su papel compensador, la que tiene que ofrecer las mismas.

Definición propia de innovar y ejemplos. Tema 5 (Victoria)

La innovación educativa son un conjunto de ideas, metodologías y estrategias mediante las cuales se pretende introducir en el aula procesualmente cambios que sirvan para mejorar la realidad actual. Para su puesta en marcha es necesaria una actitud indagadora y creativa, así como el trabajo en equipo.

En el contexto de la innovación podemos distinguir aquellas prácticas que van destinadas a innovar sobre un tema determinado para después difundir ésta a la sociedad y las que van destinadas a la puesta en marcha de esos proyectos de innovación, cambiando las propias prácticas educativas.

Para que la innovación sea real es necesario que sea una propuesta de cambio y de mejora, así como que sea posible su puesta en marcha. Es decir, que ese cambio y mejora sea viable.

Un ejemplo de innovación: la pareja educativa (la coexistencia de dos docentes en el aula con las mismas funciones y sueldo, que comparten la práctica educativa en el aula de forma conjunta con todos los alumnos de la misma). Esta práctica educativa fue desarrollada por Magalucci en las escuelas de Reggio Emilia, y ahora mismo suponen un ejemplo de innovación educativa en nuestras aulas.
Un ejemplo de reforma: podría consistir en cambiar la forma de equipos de las mesas para ponerlas todas formando un “U”.

Un ejemplo de renovación: podría consistir en quitar todas las mesas de la clase para que los niños se sienten en  el suelo.

Definición propia de innovar y ejemplos (Eriko).

INNOVAR: Proceso subjetivo que surge por la creencia o necesidad de transformar la realidad (niño no atiende en clase) para buscar una solución y así mejorar la realidad (hacer que el niño atienda en el aula y lograr su enriquecimiento personal).

- Ejemplo de innovar: Aplicar una metodología nueva para mejorar la atención de los niños en clase.
- Ejemplo de renovación: Quitar todos los equipos de trabajo de una clase y rehacerlos.
- Ejemplo de reforma: Acortar los grupos existentes y formar menos con más personas.

viernes, 8 de enero de 2016

Entrevista a César Bona y reflexión personal

La siguiente entrevista a César Bona me parece muy recomendable para todos los públicos especialmente para padres y docentes (tanto los que ya están ejerciendo o los que, como en nuestro caso, nos estamos formando). Os dejamos aquí un enlace para que podáis leerla y una pequeña reflexión sobre lo que nos ha parecido más relevante.

Como habéis podido observar en ella se han tratado temas sobre los que hemos hecho hincapié a lo largo de la carrera.
Cuando empezamos a leer la entrevista podemos observar lo siguiente; “César Bona (Zaragoza, 1972) se convirtió hace unos meses en el mejor maestro de España al dar a conocer sus proyectos educativos en el aula”. Y es que en esta presentación nos da la clave para un suceso que quiero destacar a continuación. Este docente consiguió ser nombrado mejor maestro de España a partir de dar a conocer los proyectos que trabaja en el aula. Los docentes debemos documentar nuestro trabajo. Las escuelas deben ser espacios accesibles en los que se dé a conocer lo que se trabajar; deben ser edificios de cristal y no de hormigón. Citaba Alfredo Hoyuelos en texto “Documentación como narración y argumentación”1 una frase de Malaguzzi que decía; Lo que no se ve no existe. Frase muy tajante y que deja muy claro que el camino para hacer conocedores a los padres y a la sociedad de lo que sucede en el aula de infantil hay que mostrarles lo que hacemos, de esta manera podremos evitar que los padres piensen que estamos haciendo algo raro por no seguir un libro de texto, o que no hacemos nada porque los niños no llevan a casa tareas (tema sobre el que haremos mención más adelante).
Tenemos que asimilar que nuestra visión de la educación debe de ir un paso más allá de lo que se viene produciendo de forma habitual. Estamos en un mundo dinámico, en constante cambio, por lo que nuestro método de trabajo se debe adaptar a ello. Los niños deben ser protagonistas activos en las aulas. Debemos de conocerlos individualmente y trabajar pensando mucho en sus intereses. Como bien dice César; si las tecnologías están ahí por qué ocultarlas y no trabajar con ellas. Pueden y deber ser una herramienta de trabajo. Todo lo que tenga una finalidad clara y útil debe ser aprovechada en el aula.
Por otro lado, me parece fundamental el contacto entre las distintas etapas y no crear mundos distantes. Está claro que todos nos podemos enriquecer y que podemos compartir numerosas experiencias que nos pueden conducir a mejorar en nuestra práctica educativa y que de todo esto, además de nosotros, saldrán beneficiados los niños. Al igual sucede con la relación entre las familias y los docentes. Es muy importante lo que se menciona de dar relevancia a aspectos de sentimientos y sensaciones de los niños. Quizás un día se levanta triste y resulta que tiene una prueba y el docente lo desconoce y no entiende el porqué de su mal resultado. Con una buena comunicación se podrían mediar en muchas situaciones y tratar de solucionarlas y que no deriven en consecuencias negativas.
Mencionaba en un principio las tareas, que cada vez están más cuestionadas. Bona se muestra contrario a mandar deberes a los niños y recuerda su visión de pequeño en la que dejaba las tareas totalmente de lado. Si todos echamos la vista hacia atrás podamos recordar que no era nuestro momento más esperado del día y que muchas cosas nos quitaban de hacer lo que realmente nos apetecía. Yo no me muestro partidario de suprimirlas, creo que no está mal realizar alguna actividad de repaso, pero los docentes debemos ser muy conscientes de la carga que tienen los niños. No podemos ver nuestra asignatura como si fuera la más importante o la única porque al final eso solo les hace acumular trabajo y no poder disfrutar. A partir de haber fomentado la curiosidad y ganas de aprender desde edades muy tempranas debemos de tratar de buscar tareas que busquen eso, que para los niños sea algo deseable y apetecible, que lo vean como un juego y no como más trabajo. Para cerrar, vuelvo a insistir en lo mismo con una  frase de la entrevista que me ha encantado. El niño “Debe tener tiempo para jugar. Y para aburrirse porque así empezará a descubrir cosas”.


1 Hoyuelos, A. (2007): Documentación como narración y argumentación. Aula de Infantil, n. º 39, pp. 5-9. Barcelona: Graó.